EDUCAción
La educación artística es un campo interdisciplinario que promueve la expresión creativa, la reflexión crítica y la transformación social. En este campo, no se trata solo de formar artistas, sino de estimular la sensibilidad, la imaginación y las perspectivas críticas sobre las relaciones sociales.
Trabajo desde hace más de quince años impartiendo clases a niños y adolescentes en instituciones públicas y privadas. Dedico mi investigación académica de forma teórico-práctica a pensar en las contribuciones de metodologías y procesos de creación junto a artistas y no artistas, con una perspectiva anticolonial y clínica. Los talleres, ya sean de corta o larga duración, son formaciones dobles: enseño y aprendo, ya que los intercambios sirven para reflexionar junto con los participantes sobre los procesos de creación, donde la escucha es un elemento clave del proceso.
Entre los lugares en los que he trabajado como educadora artística se encuentran: el Programa Fábrica de Cultura en la ciudad de São Paulo (2012-2016), el Programa Vocacional en el área de Danza y Artes Integradas (2010-2016), la Fundação das Artes de São Caetano do Sul y los programas del Pronatec (2020-2023). He impartido varios talleres de corta y larga duración en distintas unidades del SESC São Paulo.
Cursos y talleres realizados en colaboración con Vagantes:
Producciones Vagantes es una productora independiente creada por los artistas Rita Cavassana y Vicente Martos, basada en la investigación escénica sobre el audiovisual expandido. Su inicio data de 2014 con el proyecto Carta a Renato Cohen, seleccionado por el Programa de Acción Cultural del Gobierno de São Paulo en la categoría de artes integradas.
La misión de la productora es fomentar y crear proyectos relacionados con las artes del cuerpo, el audiovisual y el arte digital, con el objetivo de debatir sobre la pluralidad de cuerpos e identidades. Está destinada a un público diverso, con investigaciones y actividades dirigidas tanto a niños como a adultos, proponiendo exhibir y crear obras en contextos de colaboración.
A partir de este primer encuentro, surgieron otros proyectos como el Laboratorio de Performance Para/Con Niños, Marecife (una performance para niños) y O Vórtice (una performance en un entorno de realidad virtual), un proyecto seleccionado por el PROAC en 2019 dentro del área de teatro y desarrollado en el contexto de la pandemia de COVID-19, actualmente en circulación.
En su portafolio se incluyen talleres educativos para niños, proyectos de dirección de arte para producciones audiovisuales de streaming y la creación de performances dedicadas a la realidad virtual.
Lab.cuerpo del futuro
Sinopsis:
¿Qué puede hacer un cuerpo? Reinventarse, transformarse, transfigurarse y ensamblarse para ampliar la percepción sobre lo que un cuerpo en sus investigaciones iniciales puede crear.
A través de preguntas y ofreciendo espacio para su reinvención a partir de la imaginación, proponemos el uso de imágenes de la naturaleza (árboles, flores, agua, montañas, insectos) proyectadas sobre el cuerpo, que sufrirán interferencias con “implantes” (una cabeza con forma cuadrada, un brazo gigante, un pie diferente, formas corporales hechas de espuma y pedazos de tela de Chroma Key). Al ingresar en un espacio con múltiples planos digitales, como en Photoshop con capas, los cuerpos de los niños serán reinventados por ellos mismos a partir de la interacción con estos planos digitales proyectados.
Este taller fue creado en el contexto de la exposición “Tornarse Orlan” para el SESC Av. Paulista.
Sonido de la niebla
Sinopsis:
El taller tiene como objetivo sensibilizar el cuerpo a través de la escucha de sonidos y experimentos sensoriales abiertos para niños de 7 a 12 años. De manera activa, construyen un proceso de aprendizaje basado en materiales encontrados en la naturaleza, abordando temas como la fauna y la flora, además de la presentación de artistas y activistas que reflexionan sobre la importancia de las relaciones de los pueblos de los bosques. El objetivo es la captación del sonido y la producción de sonoridades.
Jugar con las palabras
Sinopsis:
Este taller tiene una duración de 2 horas y busca proponer juegos y dinámicas que utilicen la palabra como herramienta. La invitación para los niños participantes se realiza a través de juegos como el teléfono descompuesto, el ahorcado o adedonha (stop), “Fui a la luna y llevé…”, entre otros juegos y canciones que los niños puedan recordar y compartir entre ellos.
El encuentro también abre un espacio para que los niños nos cuenten y compartan otros juegos en los que la palabra y el cuerpo sean dispositivos clave para iniciar experiencias artísticas, creando poemas y canciones en forma de juego.