ARTES
Fotografía
Cuando era niña, soñaba con ser fotoperiodista, salir por el mundo para registrar todo lo que el ojo podía captar, desde la muerte en la guerra hasta la vida que nace en momentos de esplendor.
La fotografía es el intento de capturar un afecto, un instante de alegría o tristeza. Lo que interesa es acercarse a guardar movimientos vividos. Fue a través de la fotografía que descubrí las relaciones entre los cuerpos, anímicos, humanos, orgánicos o inorgánicos, los encuentros y desencuentros, la amplitud de la luz, los contrastes de la vida.
La performance me llevó a pensar las composiciones de mi trabajo con la fotografía, la relación directa con la fotografía o con el frame, donde cada imagen se convierte en un diálogo entre cuerpo, tiempo y luz.
O QUE
2023
DERRETE?
Es un juego-intervención con hielo en formas geométricas y letras de colores. La idea de esta intervención es percibir, junto con los niños, la duración de lo efímero. Crear palabras para derretir, palabras que nos gustan o palabras que queremos ver derretir.
A partir de estas preguntas, se instaura el juego y una conversación entre los participantes: ¿Qué se disuelve o qué se está derritiendo? ¿Qué palabras queremos derretir, o letras que se acaban con el calor cada vez más intenso? ¿Cuánto tiempo llevará ver desaparecer las formas?





CURA
2020
Las mujeres y los niños son los primeros en renunciar a hundir barcos.
Ana Cristina Cesar.
“Cura” es una videodanza que forma parte de una investigación entre vídeo y artes del cuerpo, buscando la integración del cuerpo con la naturaleza. La obra explora la danza en el paisaje y el cuerpo como una potencial paisaje, creando en la pantalla un espacio de descanso para que el público observe la transformación del cuerpo urbano en un paisaje natural. El guion está inspirado en las obras “Agua Viva” de Clarice Lispector y “Cura” también está libremente inspirado en “Cartilha da Cura” de Ana Cristina Cesar.
Ficha técnica:
Concepción, Edición, Dirección y Performance: Rita Cavassana
Cámaras y Fotografía: Agah Precária y Mariana Cunha
Banda sonora: Raiany Sinara
Enlace al video: https://youtu.be/afGKy0ahkdk?si=8je3ksuq7bCYqhYZ
“Proyecto contemplado por el Premio Funarte RespirArte”
Carta de
2020
Clarice para Janaína
Un homenaje al mar, a Clarice Lispector, un saludo a Yemanjá, el vídeo sigue el flujo de las aguas es un poema videográfico sobre el deleite del cuerpo femenino que flota y sigue el flujo del agua. Su proceso fue realizado en la ciudad de Natal y grabado en la ciudad de Nísia Floresta en los arrecifes de la playa de Barra de Tabatinga.
Performer y montaje: Rita Cavassana
Cámaras: Agah Precária y Mariana Cunha.
PARA NÃO
2020
ESQUECE
Vídeo experimental sobre las transformaciones de la ciudad y los cuerpos ausentes en la ciudad donde nací.
Realizado con recursos de la Ley Aldir Blanc del municipio de Suzano/2020.
MARECIFE
2019
Marecife es una instalación coreográfica que invita al participante a interactuar en una aventura al reconstruir, junto a la performer, las formas y dimensiones de los seres que habitan los océanos. A partir de una cortina penetrable – una cortina-bolsa en forma de U – los niños se adentran en el fondo del mar, un paisaje que puede transformarse en el vientre de una ballena o en mares nunca navegados. La acción pretende mostrar la riqueza y la importancia de cuidar de este entorno.
El pensamiento coreográfico para la composición de “Marecife” se inició en contacto con los niños durante talleres impartidos a lo largo del año 2018. Con ejercicios de composición del cuerpo en movimiento, que se relacionaban con imágenes de diversos paisajes proyectados en la pared y luego con intervenciones con dibujos en hojas transparentes, la instalación fue tomando forma para crear un entorno acogedor, con olores y una alfombra con texturas, permitiendo que el niño cree una experiencia compartida con la performer y los otros niños en la instalación, activando los cinco sentidos.
Ficha técnica:
Performer y Concepción coreográfica: Rita Cavassana
Videoartista: Vicente Martos
Duración: 40 minutos
Enlace al video: https://youtu.be/AZkI7pJ5Fcc?si=i04H3AvqTtUQeuwt




LÂMINA
2019
La instalación de pared “Lámina” es también una performance sobre las violencias contra los cuerpos femeninos, que como el mío sienten miedo al caminar de noche por las calles de las ciudades de Brasil o del mundo, cuerpos que son territorio de resistencia. Los índices de feminicidio suben, ¿en las noticias se presta atención para denunciar los casos? ¿Realmente hay alguna preocupación por la muerte de mujeres lesbianas, transexuales y mujeres asesinadas por sus compañeros, casos absurdos de cuerpos que desaparecen, cuerpos desmembrados, cuerpos violados? Pues la cultura de la violación gana espacio en los medios especulativos que ponen en duda las denuncias de abusos sexuales y la legitimidad de la voz de los cuerpos femeninos, que continuamente son explotados como objetos. En este momento, en Brasil, muchas políticas públicas están amenazadas, como las relacionadas con las cuestiones de género y la salud de la mujer; cuestionadas por políticos que distorsionan las relaciones de la palabra género, a favor de ideales oscuros que afectan la libertad de identidad de los cuerpos femeninos, poniendo aún más en riesgo estos cuerpos. Como artista feminista me posiciono frente a esta máquina de destrucción instalada en nuestra política, que viene devastando leyes ya conquistadas, profiere discursos llenos de equívocos, refuerza la cultura del patriarcado, este gobierno que se dedica a agradar el poder del colonizador, nos pone en el filo de la navaja, con nuestros cuellos en riesgo, corriendo peligro de tragar la muerte, esparce el veneno del hierro de las navajas en nuestros ríos, corta con la navaja nuestras riquezas verdes y nuestra cultura de origen, donde pasa este desgobierno instaurado en Brasil pone nuestras vidas al borde.
Información técnica:
Instalación de Pared 7 fotos en formato de 15 cm por 21 cm
1 video con una duración de 2:45 min
Enlace al video: https://vimeo.com/289146648
CAÇA PALAVRAS
2018
“Caça Palabras” es un acontecimiento que parte del nombre de los niños y participantes para instaurar un juego de formar palabras. Al escribir letras y sílabas de sus nombres en el cuerpo, los participantes van formando nuevas palabras y, lentamente, vamos escribiendo con tiza en el espacio, construyendo un mapa, una cartografía de un entramado de palabras y letras que existen y que también pueden ser inventadas.
La investigación coreográfica de este dispositivo activa relaciones con el espacio a través del cuerpo y la palabra. Trata sobre la cuestión de la alfabetización y el descubrimiento del poder de la palabra en la infancia, comenzando con la afirmación del nombre, para luego componer con otras letras y sílabas que incluso pueden crear nuevas palabras. La poética se vale de un cuerpo juguetón con las letras, pues más que saber escribir, vivir la palabra en contacto con el habla de libre asociación es lo que “Caça Palabras” permite: crear otras y diversas expresiones con el cuerpo.
Performer y Concepción coreográfica: Rita Cavassana
Duración: 40 minutos
















PeneirAreia
2017
Es un dispositivo que propone instaurar en el espacio público el compartir entre niños, a través del gesto de tamizar y colorear arena, interviniendo en el paisaje local para crear esculturas y dibujos efímeros. El proceso creativo se estructura en el concepto de “Work in Process” y en los “Performance Studies” para comprender el juego como una performance. Así, el diálogo y la construcción se crean en el momento de la acción.
La performance fue creada para la investigación de campo de la disertación “Performances Desobedientes Compartidas con Niños: Diario del Profesor Performance” en el departamento de artes de la Universidad Federal de Río Grande del Norte (UFRN), bajo la orientación de la Profesora Dra. Naira Ciotti, y tuvo lugar con niños en la Vila de Ponta Negra y en el barrio de Mãe Luiza en la ciudad de Natal/RN.

A revolução será
2015 | 2017 | 2019
feita por beijos
“La revolución será hecha por besos” es una performance de larga duración que colecciona marcas de besos en papel y las intercambia. La propuesta es presentar el beso y la forma de la boca como una marca de identidad, en lugar del pulgar. El beso, como evolución del humano, es una forma de mostrar afecto. En lugar del pulgar opositor como una ventaja evolutiva, es nuestra capacidad de dar y recibir afecto, de ser afectados por el otro, lo que puede provocar una re-evolución en los seres bípedos que crean e inventan mundos y son llamados humanos.
La acción busca acercar lugares y personas, a través de acciones visuales y presenciales, trayendo a colación la cuestión de género e identidad para que, junto al espectador en la intervención, podamos crear la ficción de una nueva identidad a partir de marcas de besos. Para ello, el proyecto se dedica a la producción e intercambio de arte postal y lambes producidos a partir de las marcas. En estos años, la acción ya ha conectado a unas 30 personas con arte postal en diferentes países.
El proyecto participó en la Mostra Xoque en 2015, en la ciudad de Florianópolis. En 2017, formó parte de la programación de Presença Permeável en la Praça das Artes en São Paulo. En 2019, formó parte del evento Flash Performance en la Asociación Zona Franca en Lisboa.









desata
2017
La video instalación “Desata” es un pequeño altar, un cuerpo instalado en estado meditativo, la oración del cuerpo femenino, en la que hay antiguos pensamientos ancestrales, un enredo de pensamientos. El desatar de las líneas es un gesto de oración que teje su “ori”, palabra yoruba que tiene como significado literal la palabra cabeza. Es ella el punto más alto del cuerpo humano.
Información técnica:
Performer y Edición: Rita Cavassana
Duración: 15:07 Video en formato 4:3


Desmancha
2014 | 2015 | 2016 | 2018
Al encontrarme con vestidos que pertenecían a mi madre y con eventos que marcaron mi biografía, comencé a diseñar la performance. La violencia contra las mujeres y el silenciamiento de figuras femeninas importantes en la construcción de la política son los elementos que impulsan la performance y su encuentro con el público.
Es un dispositivo de actualización de cuerpos femeninos y memoria; un work in progress estructurado a partir de acontecimientos políticos y sociales actuales, como mujeres asesinadas por sus compañeros, el impeachment de una presidenta o la muerte de una concejala carioca.La acción de quitarse los vestidos sin el uso de las manos y marcar el espacio con tinta se reprograma a medida que interactúa con la realidad.
La performance participó en 2014 del 2º Encuentro Femininas en la ciudad de Córdoba/Argentina, en 2015 en la Mostra Xoke de la Casa Vermelha en Florianópolis, y ese mismo año formó parte de la exposición virtual Soy Mujer. Soy Latino Americana. En 2016, participó del Festival La Plataformance. En 2018, la performance participó en la Mostra de Performance que formó parte de la Exposición Cuerpos Posibles en Bolide 1050 en la ciudad de Natal.




Virginia
2014
Una pasión tan completamente centrada en sí misma rechaza el resto del mundo tal como el agua límpida y calma filtra todas las materias extrañas. V.Wolf
Esta videodanza tiene como punto de partida el cuento “Vestido Nuevo” de Virginia Woolf. El pensamiento coreográfico para el video surge de la investigación de tensionar y torcer las imágenes del cuerpo, creando ambientes difusos y capas de imágenes para forjar una nueva relación entre cuerpos que se encuentran y desencontran. Una de estas capas es el vestido, que representa incomodidad y horror, como se narra en el cuento de Virginia Woolf.
Otra composición importante es la edición del sonido, que incluye la narración de escritos de las intérpretes, transformando la escritura y la poesía en sonido para una danza, proponiendo que: “La mujer loba desfila tranquila en su camino, persigue su destino sin saber, baila su caos bajo el agua tranquila.”
Dirección y Coreografía: Rita Cavassana
Performance: Isabela Santana, Larissa Pretti y Rita Cavassana
Fotografía: Isabela Santana y Rita Cavassana
Supervisión de Montaje: Cristina Amaral
Montaje y Edición de sonido y Mezcla: Victor Cherpinski y Eduardo Liron
Montaje Adicional: Érika Kogui
São Paulo, 2013/2014. Video realizado en la residencia Pontos.Mis en el MIS-SP (Museo de la Imagen y del Sonido)




Mulheres
2014
vítimas da ditadura
La intervención es una provocación para activar la memoria, las relaciones entre la ciudad y su historia política. Ocurrió dos veces, en los años 2014 y 2016. Siempre en el día 31 de marzo, fecha marcada como el día del Golpe Militar de 1964.
En 2014, la acción marcó la pared con un stencil de tres mujeres víctimas de la dictadura y dejó en el asfalto una mancha roja con 10 litros de pintura, cerca del cuartel militar de La Lapa en São Paulo, en colaboración con Conexión Zat.
En 2016, la intervención se realizó con pegatinas distribuidas por la ciudad, que presentaban un código QR que permite la interacción de quienes pasan y, al escanearlo, pueden conocer sobre tres mujeres importantes en la historia de resistencia de nuestro país.


acesso
2013
Videodanza realizada en las instalaciones del SESC Santana, parte integrante de la intervención coreográfica “Acesso”.
Ficha técnica:
Coreografía e Edición: Rita Cavassana
Creadores intérpretes: Melany Kern, Rita Cavassana y Talma Salem
Cámara y Fotografía: Mica Wernicke y Ricardo Vicenzo.
Duración: 8:43 min
Acesso ou obra
2011 | 2012
de domínio público
“Acesso ou Obra de Domínio Público” es una coreografía site-specific, concebida para el edificio del Centro Cultural São Paulo (CCSP). La intervención se realiza en las entradas, vías de acceso y calles cercanas al CCSP, o en edificios relacionados con el arte, como centros culturales, museos, bibliotecas o incluso la puerta de entrada de teatros. Este proyecto fue rediseñado como coreografía para el SESC Santana, una organización y centro de actividades culturales situado en la zona norte de São Paulo.
La intervención busca acceder a lugares y realidades opuestas y complementarias, espacios que reciben al público y albergan a artistas. Es un diálogo de intercambio y flujo de ideas sobre cómo ocupar espacios de arte. La intervención establece un intercambio directo con el espectador, sacando a la luz la vida interna y la posibilidad de acceso a estos espacios públicos.
“Acesso ou Obra de Domínio Público” fue concebida en el contexto de la convocatoria Nuevos Coreógrafos: Site-Specific del Centro Cultural São Paulo en 2011.
Ficha técnica:
Concepción y Coreografía: Rita Cavassana
Creadores intérpretes: Melany Kern, Rita Cavassana y Talma Salem
Duración de la intervención: 40 minutos
Escola
de meninas
2010
La Escuela de Meninas propone una composición coreográfica basada en la memoria del ambiente en el que fue grabada: una escuela en la villa obrera a principios del siglo XX en la ciudad de São Paulo.
Realización: Danilo Dilettoso y Rita Tatiana Cavassana
Edición y cámara: Danilo Dilettoso
Performance y movimiento: Rita Tatiana Cavassana
Vila Maria Zélia,
São Paulo, 2010
Participó en los siguientes festivales:
Festival Internacional Videodanza – Nápoles, Italia / 2010
Festival de Valparaíso en Chile / 2010
Festival de videodanza de Buenos Aires / 2010
Muestra de videodanza del Festival Danza en foco / 2011
A Mulher e o
2017
Fim do Mundo
videoarte |17’03” | video, color, stereo | 16:9 | 2017
Nueve mujeres se reúnen en Río Grande del Norte para desarrollar propuestas artísticas que cuestionan el espacio ocupado por la mujer en la sociedad, la escritura femenina, el feminicidio, la lactancia, la menstruación, la conexión con el cuerpo y el espacio de la casa. De esta inmersión surge el video La mujer y el fin del mundo, una experiencia artística de colectividad, producción femenina y experimentación.
Carta a
2015
Renato Cohen
Cartas a Renato Cohen es una reflexión sobre la ausencia y las posibles significaciones que puede generar entre cuerpos. Una de las ideas que guían este trabajo es la búsqueda de una desprogramación espacial a través de la performance. La dramaturgia del trabajo se dedica a pensar el legado de Renato Cohen, importante estudioso y artista de la performance, y tiene como principal cimiento su libro Performance Como Lenguaje. La concepción y dirección de este trabajo es de la profesora-performer Naira Ciotti.
Ficha técnica: performance con Naira Ciotti, Rita Cavassana, Vicente Martos, Sylvio Eckman, Michael Nicássio y Kako Guirado.
Proyecto realizado con apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura a través del Programa de Acción Cultural – PROAC Artes Integradas 2014.




Devaneios
2013
para arar a terra
Intervención de danza creada por Talma Salem, Rita Tatiana Cavassana y el grupo argentino ø+YN de música experimental (Gustavo Valerga y Matías Zanotto).
Performance realizada en el Sesc Santana – SP en octubre de 2013.

Movimentos
2012
para Embarcar
En una sala de embarque-espera, un hombre y una mujer intentan hacerse escuchar y comunicarse. ¿Cuál es nuestro grito de auxilio? ¿Aún es necesario? ¿Dónde se perdió el eco del grito de auxilio? La obra discute cuánto un deseo legítimo de transgresión choca con las primeras puertas de embarque: morales, sociales, familiares, o mejor que todo eso, choca con las puertas de la comodidad. Es en ese intento de actuar y en el retroceso por una “pereza” donde sucede el juego escénico.
Este proyecto fue realizado por el Colectivo Intrasitto y contemplado por el Proac Primeras Obras 2011. La obra tuvo una temporada en el Espacio Pindorama en São Paulo y circuló por las ciudades de: Diadema, Guarulhos, Sorocaba y Mogi das Cruzes.
Ficha técnica:
Dirección: Rita Cavassana
Coordinación de dramaturgia: Marcio Castro
Elenco: Glauber Pereira y Luanah Cruz
Vestuario: Marília Del Vecchio
Iluminación: Osvaldo Gazotti
Escenografía: Lucas Luciano
Banda sonora: Danilo Dilettoso
Producción: Luanah Cruz y Rita Cavassana



